jueves, 25 de agosto de 2011

RETRATOS CON PALABRAS

Así como los pintores y los fotógrafos dejan retratadas las caras de las personas en sus cuadros o fotografías, los escritores pueden hacer retratos de personas o de personajes, utilizando el lenguaje como medio. Entonces, las palabras funcionan como la paleta y los pinceles del pintor, o como la cámara fotográfica.


Estos textos a través de los cuales uno puede describir a otros o describirse a sí mismos, reciben el nombre de "Retratos y Autorretratos Literarios", las palabras se utilizan para describir a alguien, se las debe elegir cuidadosamente para que puedan reflejar lo más fielmente a la persona retratada.




La literatura ha dado muchos ejemplos de este género, veamos uno:



"Este que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos, ni crecidos, porque no tiene sino seis, y ésos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande, ni pequeño, la piel viva, antes blanca que morena; algo cargado de espaldas, y no muy ligero de pies; éste digo que es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha, y del que hizo el Viaje del Parnaso, y otras obras que andan por ahí descarriadas y, quizás, sin el nombre de su dueño. Llámase comúnmente Miguel de Cervantes Saavedra. Fue soldado muchos años, y cinco y medio cautivo, donde aprendió a tener paciencia en las adversidades. Perdió en la batalla naval de Lepanto su mano izquierda de un arcabuzazo, herida que aunque parece fea, él la tiene por hermosa, por haberla cobrado en la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos..."




ACTIVIDAD:

1-Copiar la biografía de la persona retratada.

2-Buscar una imagen de este autor y compararla con el texto escrito.

3-Subrayar en el texto, con distintos colores, rasgos físicos y psicológicos.

lunes, 25 de julio de 2011

Todo pasa... pero la lengua queda?


Nuevos nombres aparecen para nombrar nuevas cosas, adjetivos y verbos diferentes se hacen necesarios para dar cuenta de las nuevas realidades de vida. Hay palabras que comenzamos a usar y otras que se dejan en el olvido. Esto es así porque nuestro idioma es un organismo vivo y como tal, cambia, evoluciona con el correr del tiempo.

Algunos términos tradicionales adquieren modernos significados. Los jóvenes crean expresiones ingeniosas . Los medios periodísticos producen alteraciones en los códigos, la tecnología acelera y modifica notablemente las comunicaciones entre las personas y el universo científico acuña continuamente vocablos para sus descubrimientos.
Sin embargo, por encima de todos estos cambios que cada día se dan de manera más rápida, persiste la necesidad de comunicarnos a través de distintos códigos.

martes, 24 de agosto de 2010

¿LENGUA EN PELIGRO? Lnguje dl xat.



El lenguaje del chat o lenguaje SMS es una forma abreviada de escribir las palabras de un mensaje para que resulte más corto y rápido. En teoría de la comunicación sería una codificación adicional al propio idioma que se aplica al mensaje y que se usa en contextos como mensajes de texto, chat y mensajería instantánea. Se propagó con el auge de la mensajería instantánea y el servicio de mensajes cortos. Este lenguaje no es universal, y cada idioma cuenta con su conjunto de reglas en función de las abreviaturas posibles y de la fonética propia de cada lengua.

EL ORIGEN DEL CHAT
:
La comunicación a través de los servicios de chat se caracteriza por su dinamismo, lo cual supone una limitación, por ejemplo, por la construcción misma de los chats, la elaboración de oraciones complejas supone una desventaja, debido al desplazamiento continuo de las líneas de texto del chat; por otro lado, los chats surgen como una alternativa de comunicación, equivalente a una conversación informal y cotidiana, es por ello que generalmente se sacrifican las normas gramaticales y ortográficas en beneficio de una mayor rapidez y agilidad de la comunicación. También este tipo de lenguaje adolece de una gran falta de comunicación extra más allá de las propias palabras, como lo es una conversación cara a cara, en la cual no sólo se cuentan las propias palabras, sino la entonación o el lenguaje corporal. Esta carencia se suple con el uso de "emoticones", con la duplicación de letras o con el uso de letras mayúsculas.


LA ESCRITURA SMS:
Lo que originó este lenguaje abreviado fue el medio restrictivo del teclado de los celulares y el hecho de que los mensajes pueden contener un máximo de 160 caracteres, lo cual limita la cantidad de palabras que se pueden utilizar al enviar un mensaje.
Adicionalmente, en ciertos terminales móviles, el correcto uso de los acentos puede conducir a una reducción del número de caracteres disponibles para el mensaje debido a las carencias del alfabeto utilizado (GMS), por lo tanto se produce una economía del lenguaje para minimizar el costo de la comunicación, sacrificando tildes y letras, combinando letras con números y agregando emoticones.
Las empresas de telefonía celular, al percatarse de este nuevo modo de expresión, comenzaron a hacer publicidad "insight" con esta forma de escribir para que los jóvenes se sintieran identificados, ya que quienes más utilizan estos nuevos códigos son los adolescentes, que desean siempre deferenciarse de los demás o simplemente para mostrar su rebeldía ante una norma lingüística que no desean respetar.


CARACTERÍSTICAS DE ESTE NUEVO LENGUAJE:

Los denominados "lenguajes tecnológicos" o "ciberlenguajes" presentan determinados rasgos que los identifican, es decir que hay maneras de abreviar y éstas presentan las siguientes particularidades:
*Se usa indistintamente B/V, Y/Ll, G/J, C/Q/K, C/S.

*Se suprimen las tildes, la letra "H", los signos de puntuación y las mayúsculas.

*Empleo de la "W" como equivalente de "gua - bue - hue".

*Se utiliza el nombre de algunas letras como correlato de sílabas completas: dport (deporte),
kro (caro), c fue (se fue)
*Supresión de vocales y también de algunas consonantes: bss (besos), tjta (tarjeta).
*Algunas palabras se escriben sólo con sus consonantes: jnts (juntos), mñn (mañana).

*Para determinadas expresiones se emplean sus iniciales: TKM (te kiero mucho).
*Se combinan letras y números: a2 (adios), s3(estrés), 100pre (siempre), sal2 (saludos)


ACTIVIDAD:
leer y transcribir correctamente la siguiente frase escrita utilizando el código SMS.

APREND
Q con el timpo c borran ls erids,
q el amor dbcr libre si s d vrdad,

q to2 no tien 1 simple xplikcion,
q 1 lagrima s 1 respusta al dlor,

q el korzon tien prgunts,
q ls sueñs sn esas rspuests,
q la spernza viva s 1 razon,
q la razon s 1 iluson.
xq si luchs x lo q kiers, staras vnciendo al dlor...
Sonrie 100pre aunq t cuest... TKM.

jueves, 22 de julio de 2010

¿POR QUÉ SON MALAS LAS MALAS PALABRAS...?




(Fragmento de la ponencia del escritor, dibujante y humorista rosarino,Roberto Fontanarrosa,en el III Congreso Internacional de la Lengua Española, realizado en el 2004, en Rosario).
La pregunta es por qué son malas las malas palabras, ¿Quién las define?; ¿Son malas porque les pegan a las otras palabras?; ¿Son de mala calidad porque se deterioran y se dejan de usar?.Tienen actitudes reñidas con la moral, obviamente. No sé quién las define como malas palabras. Tal vez al marginarlas las hemos derivado en palabras malas.
Muchas de estas palabras tienen una intensidad, una fuerza, que dificilmente las haga intrascendentes. De todas maneras, algunas de las malas palabras...algunas me gustan, igual que las palabras de uso natural.
Ahora, yo digo, a veces nos preocupamos porque los jóvenes usan malas palabras. A mí eso no me preocupa; lo que me preocupa es que mi hijo no tenga una capacidad de transmisión y de expresión, de grafismo al hablar. Como esos chicos que dicen: "había un coso, que tenía un coso y acá le salía un coso más largo". Y uno dice:"¡Qué cosa!".
Yo creo que estas malas palabras les sirven para expresarse, ¿los vamos a marginar, a cortar esa posibilidad?.Afortunadamente, ellos no nos dan bolilla y hablan como les parece. Pienso que las malas palabras brindan otros matices. Yo soy fundamentalmente dibujante, manejo mal el color pero sé que cuando más matices tenga, uno más se puede defender para expresar o transmitir algo. Hay palabras de las denomidadas malas palabras, que son irremplazables por sonoridad, por fuerza y por contextura física.
Hay una palabra maravillosa, que en otros países está exenta de culpa, que es la palabra "carajo". Tengo entendido que el carajo es el lugar donde se ponía el vigía en lo alto de los mástiles de los barcos. Mandar a una persona al carajo es estrictamente eso. Acá apareció como mala palabra.
Lo que yo pido es que atendamos esta condición terapéutica de las malas palabras. Lo que pido es una amnistía para las malas palabras, integrémoslas al lenguaje porque las vamos a necesitar.




"MALAS PALABRAS" de Luis María Pescetti.


Si a las malas palabras no hay que enseñarlas, ni decirlas y, menos aún, escribirlas, ¿para qué están en los diccionarios?. Los autores, los editores, ¿no se dan cuenta de la tentación a la que exponen a la gente?. Es como dejar a un bebé sentado enfrente de un enchufe. El peligro es como un embudo. Entre observar la bonita pared sin peligro y meter un dedo en el citado enchufe, es seguro que el bebé optará por lo segundo. Habría que sacar las malas palabras de los diccionarios. No se puede a todas, porque algunas son malas palabras y partes del cuerpo, entonces como malas palabras estarán mal, pero como partes del cuerpo son necesarias, porque un médico las precisa. No se podría ir a una consulta y decir me duele aquí y señalarse, porque es, incluso, más grosero. O en una cátedra de cirugía, otro caso, y que el profesor se viera obligado a decir: El...ustedes ya saben, ¿no?. No, a las malas palabras y órganos hay que dejarlos. Hasta un abogado, un veterinario, incluso un policía, las necesitan por razones profesionales; pero hay muchas que son malas palabras y punto. No designan nada más. Ésas sí habría que eliminarlas. Y también advertir sobre otras que se hacen combinando buenas palabras. El mismo diccionario debería prevenir: "ojo con usarla de otra manera que no sea... Ni se les ocurra combinar esta palabra con..."
Así hasta sacar todas las malas palabras de los diccionarios y, mientras tanto, a los niños a quienes se descubriera en el acto de buscar malas palabras en el diccionario: advertirles. La primera vez, advertirles. La segunda vez, aplicar algún castigo corrector, tipo: "Te quedás sin salir el fin de semana... No podés invitar a nadie a casa... No te compramos la bicicleta". A la tercera oportunidad, decirles directamente: "nene (o nena, pero es un ejemplo), ¿Nene: por qué te gusta meter el dedo en el enchufe de las malas palabras? ¿Querés ser un delincuente el día de mañana? ¿Te gustaría ir preso? ¿No ver la luz del sol más que en un paseíto por día?". ¿Entonces?.
Si alguno diera una justificación razonable, de todos modos, guiarlo: "Está bien, pero esperate entrar en la carrera de Medicina; ahora sos chico, esperá a recibirte de abogado y tener un caso importante, o ser albañil y pegarte un martillazo. Gracias, papá; gracias, mamá. De nada, hijo mío. Vaya a hacer el bien por ahí y no se aparte de la buena senda. No, papá y mamá, y si llego a pisar un poquito afuera les aviso. Así me gusta, pero trate de no pisar afuera. No, lo digo por si pasaba sin querer. Ah, bueno".


ACTIVIDAD:
* Realiza un texto argumentativo tomando una de las posturas de los autores citados anteriormente (Fontanarrosa , Pescetti).

miércoles, 16 de septiembre de 2009

ORIGEN DE LAS PALABRAS




PALABRAS QUE VAN... PALABRAS QUE VIENEN...
Las palabras que usamos para la comunicación con otras personas cambian constantemente. Aunque no nos demos cuenta las palabras que forman parte de una lengua no son siempre las mismas, todo idioma se ve alterado por un proceso de adaptación, incorporación, creación y admisión de términos que lo afectan en el plano fónico, léxico y morfosintáctico.
Algunos ejemplos son:

*Muchas palabras desaparecen del uso. Éstas se denominan ARCAÍSMOS, por ejemplo: "cabe" es una preposición antigua que no se utiliza.

*Muchas palabras amplían su significado, por ejemplo: "almacén" significaba originalmente "depósito". En la Argentina se llamaba así a los negocios que vendían comestibles y tenían mucho surtido de mercadería; luego se aplicó ese nombre a cualquier negocio de comestibles.

*Muchas palabras restringen su significado, por ejemplo: "tienda" significaba"casa donde se venden al público artículos al por menor". En la Argentina actualmente dicha palabra designa exclusivamente a los comercios que venden telas y artículos de vestir.

*Muchas palabrqas se crean por necesidad de dar nombre a objetos y conceptos nuevos, debido al avance de la ciencia y la cultura.Éstos nuevos términos se denominan NEOLOGISMOS.

sábado, 12 de septiembre de 2009

LA COMUNKACION KE DFORMA EL LNGUAJE.



El uso de herramientas comunicativas como celulares y computadoras ha generado alarma en padres y educadores que ven como diariamente se deteriora el lenguaje de los jóvenes.
Básicamente ese temor se basa en:
*La incorporación de términos extranjeros (generalmente del inglés) al español, en todo lo que tiene que ver con la informática y con internet.
*Las variaciones en la ortografía y la sintaxis de la lengua escrita, que se producen cuando chatean o mandan mensajes de texto. *La falta de cuidado de muchos sitios y páginas de internet en lo que hace al idioma.



LAS JERGAS Y LOS JÓVENES

Cuando las personas que trabajan en un determinado ámbito (periodistas, médicos, maestros, estudiantes,etc.) usan un registro informal incorporando palabras que para ellos tienen significados específicos, decimos que usan una "JERGA".

"UNA JERGA ES UN CONJUNTO DE EXPRESIONES QUE EMPLEAN EN LENGUAJE INFORMAL LAS PERSONAS DE UNA MISMA CLASE, EDAD O DE UNA MISMA PROFESIÓN".

No debemos confundir las "jergas" con los "tecnolectos", ya que éstos son el conjunto de palabras específicas que usan quienes trabajan en áreas determinadas. Las jergas siempre forman parte de un registro menos cuidado, informal o coloquial.
Los jòvenes siempre tuvieron sus propios códigos, con la intención de diferenciarse, y además, para no ser comprendidos por los adultos.
La jerga joven es muy dinámica, pues cuando una palabra es incorporada por toda la gente pierde su valor distintivo y buscan otra.

¿Qué significado tienen las siguientes expresiones?
Estás de la nuca...
no me cabe...
hacer bardo...
me cortó el rostro...
no te banco...
sos un agreta...
eso ya fue...
en un toque...